
Hoy os queremos hablar de una variedad, que puede parecer una desconocida, pero que en superficie cultivada supera las 190.000hs. La Lechín Sevillana
Dar a conocer y adentrarse en el fascinante mundo de la Cultura y la Gastronomía del Aceite de Oliva Virgen Extra es nuestro objetivo. Notas de cata, maridajes, recetas, opinión, oleoturismo, etc. Desde este blog haremos propuestas e intentaremos hacerte partícipe de esta experiencia.
Enrique Alonso /Jaén
La norma nace bajo la inspiración de que no todos los agricultores tienen los mismos problemas para producir cosecha y calidad, por lo que no puede establecer un reparto de subvenciones en función de la producción o los derechos históricos, que son las fórmulas que se han utilizado hasta el momento para repartir el dinero que asegurara la rentabilidad del cultivo rey de Jaén.
Por ello, según ha podido saber Diario JAEN, el documento que entra hoy en el Consejo de Gobierno de Andalucía propone un reparto asimétrico de las subvenciones. Lo hace bajo la premisa de que todos los agricultores deben tener la garantía de una renta mínima que les permita vivir y no abandonar las zonas rurales. Sin embargo, considera que hay algunos que tienen más oportunidades que otros. O, dicho de otro modo, no considerará igual un olivar de regadío que se pueda mecanizar que otro que esté en zonas escarpadas o en parques naturales.
el reparto. La fórmula que propone primará a los productores que tengan más necesidades y a las zonas con más deficiencias para mantener la economía, que es lo que se denomina el reparto asimétrico de los recursos. Asimismo, tendrá en cuenta un reequilibro entre las administraciones que beneficie a los olivareros. No obstante, la norma tiene otras novedades.
Otro de los cambios radica en que
Por ejemplo,
Las medidas de fomento previstas se desarrollarán a través del Plan Director del Olivar, que se constituirá en un plazo máximo de un año tras la entrada en vigor de
Al igual que plantea
“Las Quebradillas”
Aceite de Oliva Virgen Extra
10 + Variedades Locales
de Aceitunas de Zuheros
Tenemos el placer de comunicaros que está lista la segunda cosecha del aceite de oliva extra virgen de producción ecológica, que elaboramos por segundo año consecutivo a partir de la producción de los 351 olivos centenarios que tenemos en el paraje de “Las Quebradillas”, en Zuheros.
Como sabéis, las variedades de aceitunas de este verdadero PARAISO DE OLIVOS, son 10+ variedades locales de Zuheros. En este año, la mayor parte de la producción procedía de olivos de la variedad alameño y chorruo. En menor medida también otras plantas como hendeero, picudo, nevado azul y basto, torcío, lucentino, algún picual e incluso algún acebuche.
Disponemos de apenas cuatrocientos litros de aceite que se han elaborado en la almazara de Suerte Alta, gracias a la colaboración de su propietario Manuel Heredia y que embotellamos en botellas “doricas” de medio litro como una selección especial “Las Quebradillas” de la marca “Oleocultura Bio”.
Podemos enviar algunas botellas si os apetece degustar un sabor excitante y diferente respecto a otros aceites del mercado. Se trata de un aceite no filtrado, de color verde limón, aromas de hierba y otras frutas maduras, ligero amargo y picante, así como un regusto a almendra verde, dejando un paladar más que agradable. Crudo, acompañando nuestros desayunos, ensaladas o platos de verdura, muestra la originalidad de su traza varietal y serrana. ¡Diferente!
El coste por botella es de 7,5 €, en cajas de seis botellas, más los gastos de envío por mensajería. Ni que decir tiene que es una delicia para probar “fresca”, aprovechando toda la intensidad de la muestra. ¡Buen regalo para los desayunos invernales y para la próxima Navidad!
Afectuosamente
Antonio y Coco
Familia Zafra Raya
Zuheros (Córdoba)
Tfno: 957694668 / 648778951
Enrique Alonso /Jaén
La nueva ministra de Medio Rural, Rosa Aguilar, compareció en el Congreso de los Diputados para defender el aceite de oliva y explicar la planificación que tiene el Gobierno de España respecto a la grasa.
Habló de estrategias de comercialización y de promoción para llegar a nuevos mercados.
El diputado socialista por Jaén Francisco Reyes tramitó la pregunta en la Cámara Baja. En ella, pedía al Ejecutivo que explicara cuáles eran las medidas que había puesto en marcha el Gobierno para colaborar en la promoción del aceite de oliva español en los mercados internacionales. Fue en la Comisión de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que está presidida por María Antonia Trujillo, que ocupó el Ministerio de Vivienda. Precisamente, Francisco Reyes ocupa la vicepresidencia de esta comisión de las Cortes Generales.
Rosa Aguilar fue clara y se pringó con el aceite de oliva. La ministra indicó que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino realiza una “importante” labor para la promoción del zumo de aceituna. Indicó que la producción es emblemática y que tiene un tremendo peso social y económico para cientos de pueblos. Recordó que representa alrededor del 50% de la cosecha de la Unión Europea —no hay que olvidar que Jaén da el 40% de España y el 17% del mundo— y el 40% del oro líquido que se genera en el mundo. Afirmó que aporta 2.500 millones de euros cada año y 46 millones de jornales.
Rosa Aguilar respaldó algunas campañas de promoción que realiza el Gobierno de España, como la concesión del Premio Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra —el último premio Alimentos de España fue el aceite jiennense Oro Bailén—, la suscripción de convenios de colaboración con entidades como la Fundación para el Desarrollo de la Dieta Mediterránea o con Paradores de Turismo, entre otros, y el Plan de Promoción de Productos Agroalimentarios en China e India, que está en marcha.
Además, la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino destacó que Programa Europeo del Aceite de Oliva —que es el primero que toma fondos de la PAC para la promoción, ya que antes los agricultores, envasadores, industriales y exportadores no habían llegado a un acuerdo para aportar dinero y, consecuentemente, optar a las subvenciones—, que está dotado con 16,5 millones de euros y desarrolla una campaña en diversos mercados europeos durante tres años.
ferias. Rosa Aguilar recordó las campañas de promoción realizadas con el apoyo del Instituto de Comercio Exterior y las comunidades autónomas y las intervenciones en ferias nacionales e internacionales, en las que el zumo de aceituna ha estado muy presente. Enumeró Madrid Fusión, Expoliva, el Congreso Internacional de Gastronomía, el Salón Millesime, el Salón Alimentaria y el apoyo a los consejos reguladores de las denominaciones de origen de aceite de oliva.
El informe anual pone cifras a un pésimo año para los agricultores
La Fundación Unicaja presentó, ayer, el Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía, que analiza el ejercicio 2009. Lo presentó, en Cádiz, el presidente de la caja, Braulio Medel, acompañado por la consejera de Agricultura, Clara Aguilera. Tiene el rigor de Analistas Económicos de Andalucía.
El estudio da millones de datos que ofrecen una imagen objetiva de la realidad del campo andaluz durante 2009. Sin embargo, sólo con mirar la infografía —la imagen de la derecha—, se ve con claridad que la agricultura ha atravesado un mal año. Salvo Cádiz, todas las barras miran hacia abajo. De hecho, Jaén registra una caída del 15,1% entre producción y renta agraria. La explicación ya se sabe. Sólo hay que mirar el precio del aceite para ver que la provincia ha perdido valor. No obstante, el estudio deja claro que la caída no es tan significativa debido a la importancia que tienen las ayudas. Alude a la Política Agraria Comunitaria (PAC), que deja subvenciones fijas entre los productores jiennenses y al extra que supuso las ayudas para activar el almacenamiento privado.
Almería es, otro año más, la provincia que realiza una mayor aportación al valor nominal de la producción agrícola andaluza. Contribuye con 1.850 millones de euros, que suponen el 26% de la producción regional. Además, también se muestra como la que ha registrado una menor disminución (-7,4% en valores nominales). Sevilla y Jaén le siguen en importancia, con algo más del 14% por ciento cada una. La primera es la única provincia en la que las producciones se han mantenido estables, de forma que el valor nominal de producción ha descendido un 17,8%, como consecuencia de la caída en precios. En Jaén hay bajada (-26%) debido a los precios de sus productos y a la cantidad vendida.
La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, indicó que los primeros datos que maneja su departamento —de enero a agosto— confirman que las magnitudes mejoran en el sector agrario andaluz en 2010. Dijo que vienen a “romper” un ciclo de decrecimiento experimentado en los dos últimos años. Clara Aguilera explicó que esta tendencia se refleja en un aumento del valor de la producción agraria, que, según las primeras estimaciones, subiría un 6,3%, hasta alcanzar los 9.983 millones de euros. La titular de Agricultura en Andalucía aseveró que este incremento está determinado, principalmente, “por la mejoría en la producción de aceite de oliva, cítricos y algodón”. Por ello, trabaja con la previsión de que la renta agraria crezca un 6,4%.
En el diario de Jaén de hoy (24/8/2010) hemos encontrado este artículo. Pasito a pasito y entre todos, podemos conseguirlo.... Aunque, hay que mejorar mucho y seguir luchando.
Enrique Alonso / Jaén
El aceite de oliva español crece con fuerza en un mercado en el que, hasta hace unos años, era un gran desconocido. La información de Aduanas refleja que la exportación a Estados Unidos ha crecido un 17% en el primer semestre gracias a las circunstancias económicas y a la promoción de la grasa.
El “coto” norteamericano en el que sólo tenían “veda” para “cazar” las empresas italianas se acaba. Y eso que la mayoría disparaba con “pólvora” española o, dicho de otro modo, la supremacía de las marcas transalpinas en los Estados Unidos de América disminuye porque sus consumidores aceptan con agrado el aceite de oliva español que, en definitiva, es el que han consumido casi toda la vida porque las marcas italianas solían envasar zumo de aceituna “made in Jaén”.
La exportación de la grasa de los olivos se ha incrementado un 17%, lo que muestra que la comercialización de las empresas españolas crece a pasos agigantados, ya que el auge sólo es una prueba más de un incremento continuado que se realiza durante los últimos años. Principalmente, se debe a dos motivos. El primero es que a los norteamericanos les cuesta ahora mucho menos comprar aceite de oliva español. Las cooperativas y almazaras venden el oro líquido mucho más barato que antes, lo que le da más opciones de comercialización —pese a que sea a costa de la renta de los agricultores—. Por ello, los operadores se deciden a comprar porque ven más opciones de colocarlo en las estanterías de los supermercados, ya que los americanos saben que se trata de un producto de más calidad y su precio no es tan diferente al de las grasas que están vinculadas a su propia cultura —principalmente, de semillas—. Pero, además, la crisis económica no resiente la exportación, sino que, más bien, la alimenta gracias a las particularidades de las propias divisas. El dólar se muestra más sólido en los mercados financieros internacionales, lo que le atribuye ventaja a sus operadores frente al euro. Por ello, comprar en esta moneda resulta más favorable.
buenas vibraciones. Sin embargo, los indicadores económicos vinculados a las divisas y al propio precio de almazara son variables coyunturales o, dicho de otro modo, que se darán durante un periodo de tiempo determinado. Pero el buen momento del aceite de oliva en Estados Unidos apunta para largo porque hay indicios estructurales. El primero radica en que las empresas españolas han espabilado y prefieren acudir ellas a vender antes de darle la plusvalía comercial a un operador extranjero. Asimismo,
Foto con Pascal Barbot, Chef del Restaurante L'Astrance durante el I Congreso Europeo del Turismo y la Gastronomía.
Los grandes cocineros españoles apuestan por el producto cercano y ecológico
CRISTINA JOLONCH | Barcelona | 07/08/2010
Nueve de los mejores chefs del mundo se encontraron hace unos días en San Sebastián para hablar de la formación de los cocineros del futuro. Era la primera reunión del consejo asesor internacional, presidido por Ferran Adrià, del Basque Culinary Center, la universidad española dedicada a la gastronomía que empezará a funcionar en septiembre del próximo año. Una de las cuestiones por las que mostraron mayor preocupación es la importancia de inculcar a los jóvenes el compromiso con la sostenibilidad del planeta.
Verduras con el sello gastronómico
Los chefs trabajan en el huerto
Hace años que Joan Roca perseguía la idea de contar con su propio huerto. Acaba de adquirir un terreno frente a El Celler en el que cultivará diferentes productos. Su colega Jo Baixas tiene pensado acondicionar el huerto que tiene frente a su restaurante Follia, en Sant Joan Despí, para que el próximo verano sus clientes puedan comer rodeados de verduras y hortalizas. Los cocineros quieren obtener la mejor materia prima y no renuncian a experimentar con sus cultivos: el americano Dan Barber ha creado invernaderos que nutren su cocina. Oriol Rovira (Els Casals) busca semillas foráneas que se adapten bien al suelo del Bages. De momento, ya saborea sus propias zanahorias... japonesas.
Sabores
Cuando los tomates sabían mejor
La mayoría de los grandes cocineros cuenta con sus proveedores de confianza. En muchos casos, como explica Santi Santamaria, confiar en su palabra y en su forma de trabajar es garantía suficiente incluso aunque su producción no siempre sea ecológica. Lo más sabroso, explica Adrià, no siempre es ecológico, aunque sí hay que exigir que se cultive de forma respetuosa. "Si preguntas a una persona mayor de 50 años si eran más buenos los tomates de antes que los de ahora, casi siempre responderá que los de antes resultaban más sabrosos. Y si le preguntas si son mejores los ecológicos que aquellos que no lo son, optará por los primeros. Resulta una paradoja, ya que antes no había tomates ecológicos".
Comprometidos con el paisaje
FERRAN ADRIÀ
El Bulli, Roses
"Hay que inventar la cocina lógica. Si tengo buenos productos a un kilómetro de El Bulli por sentido común los utilizaré. Lo que más me interesa es el pequeño productor. Si lo que él me ofrece es ecológico, mejor"
SANTI SANTAMARIA
Can Fabes Sant Celoni
"Sin un cambio de hábitos de consumo sólo conseguiremos crear guetos autocomplacientes, pero no solventaremos los grandes problemas, como la escasez de agua potable, que tantas muertes ocasiona en el Tercer Mundo"
CARME RUSCALLEDA
Sant Pau, Sant Pol
"Noto que los agricultores con los que trabajamos están cada vez más sensibilizados y procuran cultivar de forma ecológica. A menudo nuestros clientes nos preguntan cómo es posible que una simple judía verde tenga tanto sabor"
MARTÍN BERASATEGUI
Martín Berasategui, Lasarte
"Si queremos ser grandes, debemos hacer las cosas bien, y eso pasa por elegir lo ecológico, algo que deberíamos transmitir a las nuevas generaciones, empezando por los niños, que deberían estudiar salud alimentaria en la escuela"
JOAN ROCA
El Celler de Can Roca, Girona
"No sólo se trata de optar por los productos más cercanos, sino también de evitar desplazamientos inútiles de los alimentos. Me escandaliza ver en el mercado de Girona puestos en los que venden manzanas de Nueva Zelanda"
QUIQUE DACOSTA
Quique Dacosta Dénia
"La técnica se ha democratizado y la tecnogía la podemos comprar. Nuestro signo de identidad está en nuestro ecosistema, en esos
ANDONI LUIS ADÚRIZ
Mugaritz Errenteria
"Sería ilógico que los países que no producen aceite de oliva virgen no pudieran disfrutar de él, como lo sería que aquí no pudiéramos comer un parmesano aunque sea pocas veces al año. El intercambio produce riqueza"
El estadounidense Dan Barber, icono de la relación entre cocina y agricultura sostenible, cuestionó a sus colegas el papel que debe tener la agricultura en la educación culinaria; Michel Bras, el reputado chef francés que representa el naturalismo culinario, recordó que los cocineros tienen "un compromiso social". "Y no debemos olvidarlo", añadió. El peruano Gastón Acurio insistió en que "los chefs deben aprender a relacionarse con todo el mundo que les rodea: con la agricultura, con la pesca, con el medio ambiente".
Durante los últimos años han explorado hasta lo impensable el terreno creativo, han avanzado en la aplicación de nuevas técnicas y conceptos. Ahora el nuevo reto de los grandes chefs es, según Adrià, "traspasar la barrera del compromiso social".
Quienes piensan que el producto pasa a un segundo término en la actual cocina creativa, y más aún en la vanguardia radical, desconocen la obsesión de sus artífices por la búsqueda de la excelencia en su propio paisaje y el diálogo que establecen desde hacemuchos años los cocineros con los pequeños productores.
El danés René Redzepi, del Noma (Copenhague), el nuevo mejor restaurante del mundo según la lista de Restaurant, es radical a la hora de seleccionar productos sólo de su entorno más próximo, supliendo con imaginación las limitaciones que supone su situación geográfica.
Sus colegas españoles no llegan a tanto, pero cuenta entre sus prioridades la búsqueda del producto más cercano y, en la medida de lo posible, de lo ecológico. Asegura Ferran Adrià que "hay que inventar la cocina lógica". "Si tengo buenos productos a un kilómetro de El Bulli, los utilizaré –añade–. Cuando el territorio es rico, es de sentido común consumir lo que nos ofrece. A mí lo que más me interesa es el pequeño productor. Si lo que me vende es ecológico, mejor".
Pero no siempre el ingrediente que lleva el certificado de ecológico es el más sabroso, cualidad fundamental para quienes buscan la excelencia, por lo que en ocasiones la garantía del gusto se antepone a la de ecológico. "Pienso que hay que elegir productos de tu propio paisaje no sólo por proximidad, sino por cultura", asegura Andoni Luis Adúriz.
El chef de Mugaritz (Errenteria), capaz de plasmar como pocos la naturaleza en el plato, tiene las puertas abiertas a productos foráneos que le parecen interesantes cultural y gustativamente. "No traería un producto de Perú que pudiera encontrar aquí por mucho que allí lo hayan cultivado ecológicamente si ha de viajar, lo que resulta contaminante, pero sí traeré una patata que aquí no encuentre y que tenga interés.
Sería ilógico que los países que no producen aceite de oliva virgen no pudieran disfrutar de él, como lo sería que aquí no pudiéramos comer un parmesano, aunque sea pocas veces al año".
Luis Adúriz no comparte el ultranacionalismo alimentario de Redzepi porque cree que la sostenibilidad del planeta debe ser global y que debemos proteger nuestro entorno pero ayudar también a los países pobres, y está convencido de que "el intercambio produce riqueza". Tampoco le obsesiona que todos los productos que compra tengan el certificado de ecológico. "Compro mucho ecológico y mucho que, sin serlo, es respetuoso". Para él, por encima de esa garantía está "la conservación de la trazabilidad".
"Mimamos el producto de calidad", afirma Carme Ruscalleda, quien asegura que para encontrarlo siempre ha destinado tiempo y dinero. "Con los años observo que los agricultores con los que colaboro desde hace mucho están cada vez más sensibilizados y procuran trabajar de forma ecológica". El resultado se refleja tanto en los platos del Sant Pau (Sant Pol) como en el barcelonés Moments, del Mandarin Oriental, al que llegan dos veces por semana los productos del Maresme: "Nuestro mayor atractivo es el sabor que ofrecemos a los clientes, que a menudo preguntan cómo es posible que una simple judía verde tenga tanto sabor".
Lamenta el donostiarra Martín Berasategui la falta de concienciación del respeto al medio ambiente: "Hablamos de nuevas tecnologías y de un mundo más abierto, y somos nosotros mismos quienes lo estamos degradando a una velocidad mucho mayor que las generaciones anteriores, que contaban con menos recursos que nosotros". Para él. los restaurantes de alto nivel deben ser mucho más exigentes que un mercado.
"Si queremos ser grandes, debemos hacer las cosas bien, y eso pasa por la elección de lo ecológico, algo que deberíamos transmitir a las nuevas generaciones, empezando por enseñar en los colegios la importancia de los productos saludables", apunta. Tanto para él como para su colega Santi Santamaria la preferencia por lo ecológico debería extenderse a todo tipo de restaurantes. "La calidad –afirma– no ha sido nunca cara, la diferencia es mínima". El chef de Can Fabes recuerda que en su establecimiento se consumen también muchos productos silvestres, como las setas o una gran variedad de frutas, y confiesa que a medida que sus suministradores se van retirando, cada vez le resulta más difícil encontrar quien se los proporcione. Cree que "lo más importante es el diálogo con los productores" en los que hace años que confía.
Santamaria reivindica la necesidad de un consumo más responsable en una sociedad en que "los culpables de un mundo insostenible son las grandes potencias". "Sin un cambio de hábitos sólo creamos pequeños guetos autocomplacientes –observa–, pero no solventaremos los grandes problemas, como la falta de agua potable, que tantas muertes ocasiona en el Tercer Mundo".
En la entrada del restaurante Quique Dacosta, en Dénia, un viejo olivo da la bienvenida a los clientes. Ese árbol y los 44 cítricos que rodean el establecimiento son una declaración de principios: "La técnica culinaria se ha democratizado y la tecnología podemos comprarla. Nuestro signo de identidad está en nuestro ecosistema, en esos
Dacosta defiende lo ecológico sin obsesionarse. "No me gusta lo radical, y habrá veces en que la mejor opción no será lo ecológico. Lo importante es que estamos de paso y tenemos que dejar el paisaje tal como nos lo han legado", señala. La misma actitud manifiesta Joan Roca, quien hace unos días ha conseguido hacer realidad uno de sus sueños: comprar un terreno frente a El Celler de Can Roca para convertirlo en un huerto que abastecerá de productos su cocina: "Queremos lograr un ciclo, de modo que cada mes tengamos productos nuestros". Se trata de evitar desplazamientos inútiles: "Me escandaliza ver en el mercado de Girona manzanas de Nueva Zelanda".
Si hay un cocinero catalán que represente la sostenibilidad y el autoabastecimiento es Oriol Rovira, de Els Casals. La finca en la que se encuentra ubicado su restaurante cuenta con campos de cultivo, granja y huertos que le proporcionan cerca de 90 productos anuales que utiliza en su cocina. Rovira sonríe cuando oye hablar de ecochefs y de la obsesión por lo ecológico. Cree que es una fiebre que irá pasando y de la que espera que quede algo de concienciación y de mejora en los hábitos de consumo de los chefs.
Hace unos meses visitó el restaurante del nuevo mejor cocinero del mundo y confiesa que le gustó muchísimo y que respeta su radicalidad, pero no la comparte. Explica que el mismo Redzepi se ha formado fuera de su paisaje y ha aprendido mucho de lo foráneo: "No acepto que se compren cerezas chilenas en invierno, porque es absurdo, pero no renunciaré a un mango que aquí no se cultive si pienso que puede aportar algo a mi cocina o a un producto que pueda descubrir en China o en Japón y que enriquezca uno de mis platos. Nuestro hecho diferencial es la proximidad, y la producción propia, pero me considero íntegro y no integrista”
Hemos podido leer en la prensa de hoy (3/10/2010) que las exportaciones de aceite de oliva virgen extra han crecido de manera considerable. Los mercados internacionales, están premiando los esfuerzos del colectivo de agricultores y productores que han apostado por la calidad. Es un dato muy positivo y desde www.rutasdelaceite.com queremos felicitar a todo el colectivo.
Otro dato, este no tan agradable, son los precios en origen. Unos precios por debajo del umbral de la rentabilidad; 2,01€ el virgen extra, 1,80€ el virgen, 1,64€ el lampante. Queremos señalar que para que un aceite empiece a ser rentable, no debería bajar de 2,30€ en origen. Si bien debemos destacar que para el aceite de oliva virgen extra de calidad, este precio mínimo debe ser muy superior.
Las diferencias en los costes de producción en las distintas calidades de aceite de oliva son abismales y nada reconocidas por la distribución.
Producir un aceite de oliva virgen extra de calidad tiene unos costes infinitamente superiores a las otras categorías.
Vamos a intentar explicaros unos sencillos datos de producción:
Para producir un aceite virgen extra de calidad los costes de: cuidados en la finca, recolección, molturación y conservación, son superiores.
-Se recolecta antes (finales de octubre/final de noviembre), el peciolo de la aceituna está más duro y cuesta más (tiempo) de hacerla caer.
-Al estar entre verde y envero (grado de madurez), la aceituna tiene menos rendimiento graso (aceite) y se necesitan más quilos de aceituna para producir un litro de aceite.
-Al ser el periodo de recolección más corto (se recolectan menos quilos) se produce menos aceite.
-El grado de especialización del personal debe ser muy superior.
Nota: Según variedad de aceituna (cada variedad tiene una rendimiento graso diferente), podemos decir que para producir 1L de aceite, necesitamos <> 4,200Kg de aceituna.
Para producir 1L de aceite virgen extra de calidad, a bien seguro que como mínimo vamos a necesitar 2Kg más. O sea 6,200Kg de aceituna.
Nota bis: Según zona, variedad y año, estas cifras pueden variar.
Vais viendo porqué, un aceite de oliva virgen extra no puede estar de oferta 2x1 o a 2,50€ en un lineal. A este precio sólo se puede vender aceite lampante refinado.
Vais viendo porqué, un aceite de oliva virgen extra es bastante más caro que un virgen o un refinado.
Pero esto no es todo, tristemente, estamos comprobando como al vender a estos precios, también se está acabando con el virgen. Que después de todo, no es tan malo.
Queremos recordaros que la diferencia entre un virgen extra y un virgen es que el 1º (virgen extra) tiene todos los atributos positivos en la escala de valores del panel de cata y por lo tanto ningún defecto . Y el 2º (virgen) no tiene defectos pero le falla algún atributo positivo.
Si volvemos a los precios en origen podréis comprobar que se hace muy difícil una oferta de 2x1 a 2,30€ si en origen está a 1,80€, el aceite virgen.
IDEAS PARA EQUILIBRAR
En España producimos mucho aceite, la demanda aún no es capaz de absorber la producción, se produce más aceite lampante que virgen y virgen extra. Un panorama nada halagador y futuro incierto. Los pequeños productores tienen una espada de Democles que les acecha.
Se habla de muchas y variadas posibles soluciones…bajar la producción, almacenaje, etc.
Desde www.rutasdelaceite.com queremos lanzar una ideas para el debate, seguro que por parte de los responsables en la materia, ya se han contemplado pero nosotros queremos saber nuestras propuestas son descabelladas, si estamos equivocados, es largo y costoso, etc.
Propuestas.
-Que sólo se admita para el consumo los aceites virgen y virgen extra.
-Que se investiguen otros usos para el lampante y que este se compre por encima del umbral de rentabilidad.
-Que se investigue si la aceituna sin molturar tiene otros usos y que puedan ser rentables para el agricultor.
La idea de esta opción es evitar el gasto de molturación y en consecuencia el exceso de oferta de aceite de oliva.
Nota: No somos científicos ni ingenieros agrónomos, si somos unos enamorados del aceite de oliva virgen extra de calidad. Creemos en todo lo que envuelve a
Damos nuestra humilde opinión y lucharemos para que nuestra autoestima suba y suba.
Si alguien quiere dar su opinión este espacio es suyo.
A ver si estos datos concuerdan con los vuestros...
NEXOTUR.com / La demanda del Turismo del vino es muy amplia y no se circunscribe a expertos o aficionados al mundo del vino, sino que atrae a personas de muy variada condición y edad, según el último informe de la demanda turística del viajero del vino realizado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin). El estudio revela, entre otros datos, que existe un incremento en el interés por la cultura enológica en España.
El Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España creado por el Club de Producto de Acevin ha presentado su último informe en el que analiza la demanda en las Rutas del Vino de España. Así, ha concluido, entre otras cosas, que la demanda del Turismo del vino es muy amplia y atrae a personas de muy variada condición y edad, así como que existe una tendencia en el incremento del interés por la cultura enológica y gastronómica en nuestro país.
Los datos han sido recogidos durante el primer semestre de 2010 y extraen conclusiones referidas a las motivaciones y organización del viaje, los destinos elegidos, el origen, edad y perfil profesional del visitante y el gasto medio entre otros indicadores. Los resultados de este nuevo informe confirman además que las visitas enoturísticas son una actividad que se realiza mayoritariamente en grupo, con amistades o compañeros de trabajo (32%), aunque hay un porcentaje relevante de grupos familiares sin hijos (29 %)
Datos relevantes
En la organización del viaje a las Rutas del Vino prevalecen las vías de carácter privado, "lo que indica que los medios de información turística en el destino tienen cierta importancia", expica el informe. También tienen gran peso en la elección del destino las recomendaciones de familiares y amistades (31,55 %), y sube la vinculación entre la calidad de los vinos y la elección del destino, "algo que juega a favor de aquellas rutas cuyos vinos disponen de un mayor reconocimiento en el mercado vitivinícola o cuyas bodegas hacen más promoción y son más conocidas".
En cuanto al origen geográfico de las personas encuestadas hay una prevalencia de visitantes nacionales (80,65 %) frente a extranjeros (19,35 %), dentro de los cuales el informe destaca el relevante peso del Turismo germano (29,47 %), superior a su peso general sobre la demanda turística hacia España. Por su parte, el mercado estadounidense alcanza más del 12,63 %, exactamente igual que el francés, que en la encuesta de 2008 no era relevante; mientras que el cuarto mercado internacional por importancia es el británico con un 11,58%.
En relación a la procedencia de los visitantes nacionales, se confirma la tendencia apuntada en el estudio realizado en 2008 sobre el mayor peso del mercado catalán sobre el resto de Comunidades Autónomas. Por detrás de este mercado se encuentra Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco, "aunque todas las regiones españolas aportan turistas a las Rutas del Vino de España".
El nuevo informe también asegura que, en el destino, los visitantes de las Rutas del Vino de España pasan una media de 2,62 días, utilizan mayoritariamente el alojamiento hotelero de cuatro estrellas y desarrollan actividades como visitas a bodegas, degustaciones de vinos y gastronomía local. El gasto medio diario del turista del vino, según los últimos datos recogidos, ascendería a 127,1 euros, "una cifra que sigue siendo superior a la cifra de gasto medio diario del turista en España (100 euros)", explica el estudio.
El análisis valora además la satisfacción de la visita con una valoración general de 4,21 sobre un máximo de cinco puntos. Casi el 50% de los encuestados había visitado anteriormente otra Ruta del Vino de España, "de donde se deduce la importancia en el trabajo de fidelización", subraya el informe. Igualmente, tras la visita, los encuestados mostraron interés por conocer otros territorios enoturísticos, entre los que destacan el entorno de Rioja, seguido de Ribera del Duero y el Marco de Jerez.
Por último, las encuestas de 2010 profundizan en el conocimiento del turista del vino, aportando datos sobre su perfil profesional, donde prevalece el ‘empleado’ (19%) y se incrementa hasta un 14% los encuestados que se definen como ‘jubilados’. Con respecto a los datos anteriores constata que hay un mayor porcentaje de visitantes entre 40 y 60 años y que el Turismo del vino no genera interés en personas menores de 25 años.