jueves, 23 de diciembre de 2010

HABLEMOS DE VARIEDADES...HABLEMOS DE LECHÍN DE SEVILLA


Hoy os queremos hablar de una variedad, que puede parecer una desconocida, pero que en superficie cultivada supera las 190.000hs. La Lechín Sevillana
Si que es importante y conocida en Andalucía, más predominante en Sevilla y un poco menos en las provincias limítrofes, Córdoba, Cádiz y Málaga.
Se adapta muy bien a los suelos pobres y calizos, resistente a la sequía y al frío. Por diferentes motivos, a diferencia de otras variedades, su cultivo no aumenta. Quizá porque al ser tardía, madura muy rápido. No lo sé.
Su contenido graso es medio y en condiciones normales, nos ofrece un frutado intenso y equilibrado.
Destacando los atributos verde, amargo y picante con ligero sabor a almendra.
Como podéiss observar en la fotografía, el interior (la pulpa) tiene un color blanquecino. De ahí su nombre.

viernes, 3 de diciembre de 2010

HABLEMOS DE VARIEDADES...HABLEMOS DE HOJIBLANCA


La variedad e aceituna Hojiblanca, también denominada "Lucentina", ocupa una superficie de unas 220.000 has. Predomina principalmente en las provincias de Córdoba y Málaga influenciando a las limítrofes, Granada y Sevilla.
Su cultivo va en aumento, quizá sea por su doble aptitud, aceite y mesa (encurtida).
Se adapta muy bien a los suelos calizos y resiste la sequía: Es vigorosa y de alta productividad.
En condiciones normales, nos da un aceite frutado, con recuerdos a manzana. Verde herbáceo, poco amargo y sí un poco picante. Suave en boca y sabor a almendra. Contenido de ácido oleico alto (72,3%).
Nota: Su nombre proviene del reverso de su hoja....color blanquecino

martes, 30 de noviembre de 2010

LA NUEVA LEY DEL OLIVAR HA SIDO APROBADA POR EL CONSEJO DE GOBIERNO DE ANDALUCÍA


Enrique Alonso /Jaén

La Ley del Olivar entra hoy al Consejo de Gobierno de Andalucía, que tiene prevista su aprobación. De esta manera, se convertirá en un proyecto legislativo que se enviará al Parlamento para que le dé toda validez orgánica. Será la primera norma del mundo creada para regular un cultivo.


La norma nace bajo la inspiración de que no todos los agricultores tienen los mismos problemas para producir cosecha y calidad, por lo que no puede establecer un reparto de subvenciones en función de la producción o los derechos históricos, que son las fórmulas que se han utilizado hasta el momento para repartir el dinero que asegurara la rentabilidad del cultivo rey de Jaén.
Por ello, según ha podido saber Diario JAEN, el documento que entra hoy en el Consejo de Gobierno de Andalucía propone un reparto asimétrico de las subvenciones. Lo hace bajo la premisa de que todos los agricultores deben tener la garantía de una renta mínima que les permita vivir y no abandonar las zonas rurales. Sin embargo, considera que hay algunos que tienen más oportunidades que otros. O, dicho de otro modo, no considerará igual un olivar de regadío que se pueda mecanizar que otro que esté en zonas escarpadas o en parques naturales.
el reparto. La fórmula que propone primará a los productores que tengan más necesidades y a las zonas con más deficiencias para mantener la economía, que es lo que se denomina el reparto asimétrico de los recursos. Asimismo, tendrá en cuenta un reequilibro entre las administraciones que beneficie a los olivareros. No obstante, la norma tiene otras novedades.
Otro de los cambios radica en que la Administración autonómica firmará contratos con los productores. Lo podrá hacer con un olivarero a título particular, con denominaciones de origen, con comarcas o, incluso, con provincias enteras. El acuerdo se establece para obligar a las dos partes a cumplir un compromiso.
Por ejemplo, la Junta podría sellar una cantidad de dinero a los agricultores de Sierra Mágina si se comprometen a no quemar ramón en el monte o propondría a los productores de unos municipios que lleven el ramón para generar biomasa. Si se cumple, se da el dinero. Si no, se escapa esta subvención. Asimismo, los que cumplan con los acuerdos tendrían acceso a otro pacto, que se denominarán “contratos territoriales”. En cambio, los que no cumplan el acuerdo no cobrarán y, además, se podrán quedar fuera de este sistema que tratará de llevar más euros al campo. El Consejo Andaluz del Olivar será un “comité de sabios” que se encargará de proponer iniciativas y supervisar la implantación de la norma. Estará compuesto por veinte miembros, que serán de la Administración, del sector —se buscará representación de todos— y también habrá expertos de relevancia.
Las medidas de fomento previstas se desarrollarán a través del Plan Director del Olivar, que se constituirá en un plazo máximo de un año tras la entrada en vigor de la Ley. Se encargará de determinar la intervención y la colaboración pública-privada en aquellos territorios en los que la producción de la aceituna o de aceite de oliva sean fundamentales para la economía, el empleo, el mantenimiento de la población en el medio rural y la conservación del patrimonio natural.
Al igual que plantea la Unión Europea, la Ley del Olivar primará la conservación de la naturaleza, por lo que los agricultores que cumplan los compromisos ambientales tendrán ventajas sobre el resto.

domingo, 21 de noviembre de 2010

LAS QUEBRADILLAS


Estamos encantados de haceros llegar una iniciativa cargada de pasión y cariño

“Las Quebradillas”

Aceite de Oliva Virgen Extra

10 + Variedades Locales

de Aceitunas de Zuheros



Tenemos el placer de comunicaros que está lista la segunda cosecha del aceite de oliva extra virgen de producción ecológica, que elaboramos por segundo año consecutivo a partir de la producción de los 351 olivos centenarios que tenemos en el paraje de “Las Quebradillas”, en Zuheros.

Como sabéis, las variedades de aceitunas de este verdadero PARAISO DE OLIVOS, son 10+ variedades locales de Zuheros. En este año, la mayor parte de la producción procedía de olivos de la variedad alameño y chorruo. En menor medida también otras plantas como hendeero, picudo, nevado azul y basto, torcío, lucentino, algún picual e incluso algún acebuche.

Disponemos de apenas cuatrocientos litros de aceite que se han elaborado en la almazara de Suerte Alta, gracias a la colaboración de su propietario Manuel Heredia y que embotellamos en botellas “doricas” de medio litro como una selección especial “Las Quebradillas” de la marca “Oleocultura Bio”.

Podemos enviar algunas botellas si os apetece degustar un sabor excitante y diferente respecto a otros aceites del mercado. Se trata de un aceite no filtrado, de color verde limón, aromas de hierba y otras frutas maduras, ligero amargo y picante, así como un regusto a almendra verde, dejando un paladar más que agradable. Crudo, acompañando nuestros desayunos, ensaladas o platos de verdura, muestra la originalidad de su traza varietal y serrana. ¡Diferente!

El coste por botella es de 7,5 €, en cajas de seis botellas, más los gastos de envío por mensajería. Ni que decir tiene que es una delicia para probar “fresca”, aprovechando toda la intensidad de la muestra. ¡Buen regalo para los desayunos invernales y para la próxima Navidad!

Afectuosamente

Antonio y Coco

Familia Zafra Raya

Zuheros (Córdoba)

Tfno: 957694668 / 648778951

http://paraisodeolivos.wordpress.com


sábado, 20 de noviembre de 2010

LA NUEVA PAC


Recientemente, se ha dado a conocer el borrador de la nueva Política Agraria Común PAC. El comisario de agricultura Dacian Ciolos ha propuesto un nuevo borrador, que por el momento no convence a los agricultores y ganaderos españoles.
En el sector de olivar jienense no ha sentado mejor y, son varias las opiniones que indican que habrá que trabajar mucho para defender los intereses propios. Todas las opiniones, tienen claro que solo es un borrador, pero nada halagüeño en algunos aspectos.
En su contenido, el borrador, propone otra manera de dar ayudas, el dinero se repartirá de otra manera. Cuestión que nos mantendrá en vilo hasta que se dote de presupuesto a la nueva PAC.

Actualmente, España, se beneficia de las referencias históricas, cuestión que la nueva PAC quiere anular. Para saber si esta nueva situación nos perjudicará debemos esperar hasta conocer el presupuesto con que se dotará a esta nueva PAC en junio de 2011. Si hay poco dinero, saldremos perdiendo y mucho ya que somos más a repartir.

Otras cuestiones que contempla el nuevo borrador y que deberán debatirse:

Pagar por una base fija por hectárea y por región.
Tener en cuenta criterios e empleo y la renta del beneficiario.
Primar a los productores profesionales y las prácticas medioambientales
Limitar la agricultura extensiva o alto rendimiento.

Bien amigos, menos de ocho meses para hacer bien los deberes.

viernes, 19 de noviembre de 2010

DAR FORMA A UN OLIVO

A la hora del cultivo y cuidados de un olivo, "cada maestro tiene su librillo".
En este vídeo pretendemos dar a conocer a profanos, una forma de cultivo, fruto de la necesidad de adaptabilidad al terreno y el momento en que se produjo la plantación (principios del s.XIX).
Es evidente, en este momento, se ha avanzado mucho en la modernización de los cultivos.

Sin ninguna duda, es el sistema más predominante en la actualidad.